viernes, 6 de noviembre de 2015

PRÓLOGOS – Procesos de producción desde la fotografía


Por sus particularidades técnicas, esta exposición se presenta quizás como una selección de algunos modos de hacer un oficio tan preciso como el del fotógrafo. Y de acuerdo a ello, es como aplicamos la idea del prólogo en la literatura a la de la exploración preliminar en la visualidad.
Entendamos las obras como producciones en progreso que, nos permiten acercarnos a las estéticas laboriosas de cada autor. Imágenes/fragmentos de una investigación (o realidad) mayor.  PRÓLOGOS – Procesos de producción desde la fotografía está compuesta por los trabajos de 4 artistas y la mirada externa y constructiva de su curador que pone énfasis en la búsqueda de lo que se desea atrapar. ¿Cómo se define la frontera entre lo acabado y lo preliminar? O es que acaso, ¿las ejercitaciones previas no son relevantes al alcanzar un resultado? PRÓLOGOS es por tanto, cuestionamiento antes, hacia y en favor de la obra. Una orientación en la lectura de los discursos precedentes al cuerpo de obra aún por descifrar. Es la mirada previa en torno a lo destacable e irresoluto.

La fotografía semejante al tratamiento pictórico del barroco italiano y holandés; en donde el uso de la luz misteriosa permite comunicar la vivacidad del color y sutileza de las formas en composiciones cercanas a recreaciones de escenas plásticas; en el trabajo de Alexis Mandujano. 

El revelado alternativo que nos desplaza al origen de la reproducción fotográfica, en la labor de Javier Pino, en donde la investigación técnica como procedimiento científico y artístico se une en la impresión fotográfica y nos ‘revela’ el cuidadoso oficio y aprehensión de objetos simples que en detalle se presentan como parte de un antiguo catálogo monocromo.

La expresión en sus rostros simula algo por cobrar; es de noche y la iluminación fluorescente y de neón acompaña de manera sublime la aparición de siluetas fantasmales y nebulosas. Las visiones espectrales de Luz Andrea profundizan desde lo analógico en las bellas sombras oscuras de sus refinadas escenas. 

Fragmentos de color luz sintonizados en el panorama del atardecer, irradian sensaciones confusas entre la bajada del sol o los nocturnos amaneceres de invierno. Valentina Campos Toro nos pone en presencia de su manejada oscuridad en donde los planos negros de vegetación se intercalan con  el paisaje y también con el reflejo rítmico de románticos faroles.

Logramos apreciar la profundidad con la que cada uno de los exponentes opera. Estamos ante la sinuosa observación y captura de sus detalles; en el indiscutible valor de la técnica y su meticulosa labor. Podemos percibir la intención reflexiva hacia lo desconocido, o bien, inacabado. Lo que no se ve pero que late como el principio de una bombeante secuencia. 

Paula Bustos Flores
Artista visual

viernes, 23 de octubre de 2015

Punto Flotante, de lo escrito a lo concreto. Un proyecto de Esteban Serrano.



Por Paula Bustos Flores / Chile.
Imágenes cortesía de Francisco Jullian  http://cargocollective.com/fjullian



Colgado en el pasillo que une el Museo de Bellas Artes y MAC Forestal, una larga infografía extendida de manera vertical y que pasaba casi desapercibida describía el trabajo de Esteban Serrano (Santiago, 1987), joven diseñador de la UC que instruía a través de esta gran hoja las ideas previas, planos técnicos y fascinaciones filosóficas que conforman su proyecto: Punto Flotante. Una intervención lumínica efectuada en una céntrica azotea de la capital que encontró su escenario de exhibición en el marco de la 12 Bienal de Artes Mediales desarrollada en octubre pasado en Santiago. El proyecto realizado como parte del Laboratorio Eigengrau (del alemán ‘gris propio’) impulsado por Javier Toro Blum en donde se realizaron creaciones en torno a diversas experiencias de percepción visual y estudios lumínicos. 


El proyecto de Serrano trabaja en base al movimiento del  sol, se cuestiona sobre lo que sucede con los reflejos luminosos del astro sobre las cosas y pone énfasis en cómo estos destellos son entendidos y/o comprendidos por la gente. La obra monumentaliza, por medio de un simulacro, el juego de reflejar los haces de luz solar cambiando su dirección al oponerles la superficie de un espejo. En este caso, se utilizan tres espejos belgas redondos que permanecen soportados cada uno en  3 heliostatos (máquinas automatizadas para reflejar la luz). Esteban Serrano da forma a esta simulación accidental interviniendo el espacio urbano. Es en la azotea de un hotel en la intersección de Agustinas con Mac Iver donde dispuso sus tres máquinas que por medio de un software confeccionado por el mismo, utilizando el entorno de programación Grasshopper en interacción con Arduino, le permite controlar el sutil movimiento de sus espejos ajustándolos al recorrido horizontal – vertical y en forma de arco del sol en el cielo. 


Un proyecto de sol, que experimenta desde la proyección de su luz y que se restringe en aparecer si es que el clima no le acompaña; pero que al verlo en funcionamiento permite el cuestionamiento sobre si estos puntos que flotan en la pared ciega del edificio de en frente son producto del azar o estos puntos luminosos están siendo provocados por alguien. Las medidas de distancia entre la terraza y el muro son alrededor de 20 mts, y la altura del muro ciego en donde aparecen las órbitas creadas es de unos 50 mts.




¿Tuviste alguna guía en la fabricación de las maquinas o cómo llegaste a la formulación del diseño?

Para el diseño de las máquinas fui haciendo pruebas con diferentes formas, lo único que sabía era que tenían que tener dos ejes de movimiento, uno horizontal y otro vertical. También sabía que el movimiento de las máquinas debía ser muy preciso y también muy lento. Además de que las maquinas debían soportar el peso de los espejos. Por ejemplo, el más pesado pesa aprox. 10 kg.


¿Está bien si al proyecto se le llama OBRA o prefieres que se use otro término. Si es así, cuál?

Si, ningún problema con que se llame obra, el nombre oficial es Punto Flotante. El nombre Punto Flotante también hace referencia a la forma en que se llaman los números con decimales dentro del ámbito de la computación. Le puse así porque el software hace muchos cálculos de números con decimales muy grandes para controlar los espejos.
 

Más allá de la Franqueza de la Luz; en su Intencionalidad


Esteban define su propuesta desde cómo es posible intervenir el espacio de manera mínima para ver si esto afecta o transforma de algún modo la cotidianeidad influyendo en la percepción del tiempo en la ciudad. De esta forma y persiguiendo la ruta oriente/poniente, los reflejos de luz van dibujando la trayectoria como imitando un reloj solar. Los espejos cada uno con tamaño, movimientos y posiciones diferentes  direccionan los haces de luz y los conducen a la pared sur de un alto edificio de oficinas que irrumpe en el centro histórico, sirviendo de soporte. A lo largo del día y en horas determinadas se produce el encuentro periódico de estas formas ovaladas reflejadas y flotantes. La superficie ciega del edificio es donde se manifiestan estas imágenes de luz. ‘Lo que siento que puede haber de arte en este proyecto; viene de la mano del diseño y su intención de lenguaje, de comunicar el tiempo. Cuando los puntos de luz reflejados se juntan marcan la hora en punto y luego se separan nuevamente a medida que transcurre la hora, logrando una recurrencia que pretende formar un lenguaje visual. Me cuesta ponerlo en términos artísticos; pero la dimensión de arte está más en que, para mí, el transeúnte podría estar mirando esto y pensar (ya que las máquinas no se ven desde la calle) en lo que esto es: ¿un fenómeno espontáneo o intencionado? Para mí el diseño se presenta en el lenguaje del movimiento de los espejos y la dimensión artística, si se quiere, en la duda’ apunta Serrano. Como su obra es compleja, prácticamente imperceptible (debido a que funciona directo con los rayos) y a la vez estática Esteban ha realizado su registro tomando fotografías controladas en time lapse de 20 segundos por cada captura en un rango 2 horas con lo que ha hecho unos .gif para visualizar de mejor forma su estudio. Para ver más visite blog.esrs.co.






 
Otro elemento patente en la obra de Esteban Serrano es el interés por el espacio existente no utilizado y señala que su proyecto es como hacer un grafismo perecedero con luz que al ser registrado queda marcado para siempre en un lugar sin carga simbólica. ‘Mi trabajo tiene que ver con el azar desde la espontaneidad de la aparición lumínica, pero para que todo esto ocurra en la obra debe haber precisión, experimentación desde la astronomía, electrónica, tecnologías y locura’.


El sol es el medio entonces. ¿Cuál es el fin en tu propuesta?

El fin es el espacio.


Registro instalación:



jueves, 22 de octubre de 2015

CONVITE; primer encuentro anual de Agentes en Artes Visuales en Chile



I.- Del murmullo de pasillo a la acción concreta

Por Paula Bustos Flores



                Entre el 6 y 16 de Octubre pasados se llevó a cabo la primera parte de CONVITE, Primer Encuentro de agentes en Artes Visuales (proyecto financiado por Fondart 2015) reunió en 4 mesas de trabajo conjunto y a puerta cerrada a diversos agentes del sector de las Artes Visuales (AV), quienes reflexionaron y analizaron las problemáticas y experiencias de este quehacer en Chile. Como modo de distribución del trabajo desarrollado; por una parte, el próximo 12 de noviembre en el GAM se llevará a cabo un Coloquio Abierto con entrada liberada; en donde los planteamientos, conclusiones y desarrollos de estas mesas se compartirán con los asistentes. Y por otra, la documentación se materializará en un libro a lanzarse en diciembre en el mismo lugar.

Antes de la Decepción o Cómo tomar la sartén por el mango

                Si de algo estamos seguros es que desde el oficialismo el sector de las AV deja mucho que desear. Más allá de la creación de un Ministerio de Cultura o de proyectos de ferias que se autoproclaman como la panacea de la visualidad en nuestro país; éste, sigue estando en deuda con quienes hacemos cultura en Chile.  De ahí a que este primer encuentro se vislumbre como un evento inédito en su tipo. CONVITE es ante todo un acto de carácter político, una iniciativa de tenor crítico y experimental con proyecciones diseñadas para 2016 y 2017 y que pone, a partir de un estudio colaborativo, en manifiesto la crisis imperante en el sector. Un encuentro que apunta a revitalizar la necesidad de visualizar el medio como algo mucho más heterogéneo pero a su vez falto de políticas gubernamentales que promuevan un ambiente de desarrollo y perspicacia.
                Para comprender de mejor manera la propuesta del encuentro, en primer lugar hay que entender la figura del agente en AV como ‘el genérico’ para hablar de cualquier individuo participante del área; tales como: artistas, curadores, teóricos, gestores, galeristas, profesores, montajistas, la variante de sus cruces  y otros relacionados. Un término neutral que congrega en sí a todos aquellos que laboramos en el medio desde diferentes lugares y grados de incidencia.
                CONVITE propuso una dinámica libre de 2 días por cada una de las 4 mesas de estudio y trabajo en donde más de 30 agentes reflexionaron en torno a: PROFESIONALIZACION, DIFUSION, LOCALIZACION y FINANCIAMIENTO, respectivamente. Por dentro de las mesas cada moderador planteó un pie de partida para comenzar el debate, ese primer esbozo se puede encontrar en www.conviteencuentro.cl
                En las primeras jornadas existieron unas horas de divagación y compartir experiencias en torno al tema específico y, luego, un debate en torno a esas experiencias. En las segundas jornadas se trabajó en el desarrollo de ideas fuerza que dieran cuenta de lo que se había discutido y debatido, y que generarán aportes en un documento final para compartirlo. Y es que CONVITE apostó a la capacidad de los propios agentes de generar una metodología propia y un contenido concreto final. Y así es, no fue necesario plantear forzadamente las cosas, porque el sector ya tiene una capacidad, sabe de los contenidos de interés y la necesidad de que se desarrolle de esa manera.
                CONVITE ha puesto en la palestra lo que aparentemente no existe en el medio artístico o bien ha sido relegado al margen. Siendo un encuentro que propone desde la precaria situación de las AV para el desarrollo reflexivo y pensamiento crítico en torno al manejo expansivo de las mismas. Un encuentro anual que desde y para el sector se enmarca en una fuerte dimensión de trabajo vinculante en torno a sus asuntos pendientes, siendo este esfuerzo productivo un valioso e inédito aporte a la escena de Arte Local, a la que entrega propuestas concretas en su documentación final y las que serán compartidas al realizar un coloquio gratuito para dar cuenta de lo trabajado y con ello, difundir abiertamente sus estudios.

II.- Operar en un contexto adverso. Desidia, incertidumbre y privilegios manejados; el lugar para cocinar soluciones colaborativas


CONVITE remite necesariamente a la idea de una reunión en donde algo se comparte. En este caso específico son las expectativas no sólo son de quienes participaron directamente del proyecto sino que también de los que se han enterado de su existencia, de quienes operan como agentes y no estuvieron dentro de las mesas de trabajo, pero tienen las mismas inquietudes que se establecen de manera transversal en los diferentes campos asociados. Y es que CONVITE se articula con el trabajo de agentes locales, proyectándose hacia 2016 con la producción de mesas regionales en Antofagasta, Valparaíso y Concepción, instancias en donde sus moderadores viajan a cada punto geográfico como haciendo un hilván dentro de este tejido participativo. Posterior a ello para el año siguiente (2017), el proyecto contempla involucrar asuntos internacionales, invitando a agentes chilenos en el extranjero, que trabajan, han puesto un espacio en el exterior o desarrollan diversas iniciativas fuera. O quizás agentes internacionales que tengan un claro vínculo con la escena local y se involucren al contexto de manera orgánica. Por el momento el proyecto busca un nuevo financiamiento, tras la inadmisibilidad en Fondart por falta de documentación formal de sus próximos moderadores. Todas están instancias ponen el acento en la revalorización de las AV en nuestro contexto, por tanto CONVITE nos entrega ‘parte de un diagnóstico’ dentro del sector, una experiencia llena de contenido inicial y con claras intenciones de expansión. ‘…debe ser el primer comienzo de un diagnóstico de una realidad mayor y distinta al dato duro que se ha estado trabajando en torno a la cuantificación de audiencias. Acá hay un análisis cualitativo mirado desde diferentes focos que según hemos compartido con los participantes es la primera vez que se realiza de esta manera’, se plantea desde el proyecto en la dirección de Angie Saiz y la producción de Alejandra Herrera.
               
‘La brecha también es amplia en las Artes Visuales’

                Un medio donde aparentemente se trabaja en las mismas condiciones pero en donde permanece escondido el trabajo a menor escala, pequeño y breve, pero importantísimo pues gracias a éste trabajo se ha creado y se mantiene una trama y red que está sosteniendo a pocos sectores con más recursos. Y es que las gestiones desde la periferia y la marginalidad en nuestra Historia del Arte Chileno no son para nada menores.
                CONVITE ha hecho parte del trabajo, sin que ello suene como si se hubiese encontrado la pólvora, es imprescindible destacar esta voluntad independiente, pues el atraso que existe en el sector ha hecho también que los submundos que lo componen estén desarticulados. La tarea es extensa y compleja pues sin duda hay que abrir la discusión a otros sectores de la sociedad sobre cuál es la visión de las AV y con ello abrir el medio en sí mismo; con la idea de estrechar las escalas de acción, dado que el valor de la asociatividad, muy presente en CONVITE, permitirá generar otros espacios discursivos y reflexivos para el campo de la visualidad en Chile.